Créditos a terceros

jueves, 14 de agosto de 2025

Infección | infectividad | infeccioso | infestación

| Foto: ©Archivo Efe/Andréu Dalmau | Obra de en Barcelona

 

Comúnmente nos tropezamos con publicaciones (o conversaciones cotidianas e informales) donde se puede detectar un uso incorrecto del lenguaje, es el caso de «infectación» y, en esta publicación se aborda la manera correcta de expresar la idea tras ese término.

La forma correcta es infección (no infectación) ni infestación.

 

Es importante dominar adecuadamente dicha terminología, en virtud del auge de brotes epidémicos, de los cuales, el más reciente fue el caso de la llamada pandemia del COVID-19 y que curiosamente no hay dominio adecuado de los términos, tal como se expone en los párrafos que siguen.

Infestación (sustantivo)


(Volver a indice) ☝

Infestación o infectación

Si el lector, movido por un espíritu analítico, formula a google la pregunta ¿cómo se dice: infestación o infectación?, igual que yo, comprobará que encuentra ambas formas. ¿Cómo tomar una versión definitiva y aclaratoria?. pues, igual que en todas las publicaciones de este blog, lo resuelvo acudiendo a la fuente autorizada: y de seguido el respectivo capture de pantalla:

Pero, es que también aporta un contexto conceptual para apoyar una respuesta definitiva; véase el siguiente capture:

Puntualizando: No se dice infectación sino infestación. Hecha tan necesaria y polémica aclaración, sigamos con la definición y ejemplos.


(Volver a indice) ☝

Conceptualización

Infestación | definición: Es la invasión de un organismo por parásitos macroscópicos, que pueden ser externos (como los piojos) o internos (como los gusanos parásitos).

Ejemplos: Una infestación por piojos, garrapatas, ácaros o gusanos intestinales como las tenias o las lombrices (oxiuros).

Aclaración: Se aplica a la acción de plagas que ocupan un lugar o un huésped, causándoles daños o molestias.

En el contexto de la medicina, la diferencia entre "infección" e "infestación " es importante. "Infección" se refiere a la entrada y multiplicación de un agente patógeno (bacteria, virus, etc.) en el cuerpo, causando un daño; mientras que la infestación es la invasión de un organismo por macroparásitos (organismos más grandes, como piojos o garrapatas)..

En resumen:

  • Los microorganismos (bacterias, virus) causan una infección.
  • Los macroparásitos (piojos, garrapatas, gusanos) causan una infestación.

(Volver a indice) ☝

Uso incorrecto

En los medios de comunicación se pueden encontrar ejemplos como los siguientes:

  • «Siria detectó el primer caso de infestación por el nuevo coronavirus»,
  • «En caso de infestación de algún miembro del equipo asistencial, todos ellos deben someterse a aislamiento preventivo»
  • «La temperatura también aumentará, con lo que se prevé un descenso de las infestaciones».

Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, el sustantivo que corresponde al verbo infectar y que se refiere a la invasión de microorganismos patógenos como virus o bacterias es infección, no infestación.

Según esta obra, se trataría de un cruce entre infección y otra voz similar, infestación, aunque de significado distinto, pues esta última alude a una invasión en forma de plaga de gran cantidad de individuos de una misma especie, como en «La infestación de piojos preocupa a las escuelas».

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido:

  • «Siria detectó el primer caso de infección por el nuevo coronavirus»,
  • «En caso de infección de algún miembro del equipo asistencial, todos ellos deben someterse a aislamiento preventivo»
  • «La temperatura también aumentará, con lo que se prevé un descenso de las infecciones».

En el caso del verbo desinfectar (‘quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo’), el Diccionario académico acepta las formas desinfección y desinfectación, si bien prefiere la primera.

Infección (sustantivo)


(Volver a indice) ☝

Conceptualización

Qué es: El término "infección" se usa para describir el estado en el que un organismo está afectado por la invasión y crecimiento de microorganismos patógenos (como virus o bacterias), desencadenando una respuesta inmunológica y potencialmente causando daño a los tejidos conllevando a experimentar alguna enfermedad. Es el caso de una infección viral, una infección bacteriana, o una infección por hongos.

Ejemplo: "El médico diagnosticó una infección de garganta".

Diferencia con enfermedad: Una infección no siempre resulta en una enfermedad; la enfermedad es un efecto potencial de una infección.

Ejemplos: La presencia de un virus en tus células o el crecimiento de bacterias en tu torrente sanguíneo son infecciones.

El término infección, y no infestación, es el adecuado para aludir a la invasión de un ser vivo por un microorganismo patógeno, como un virus o una bacteria.

El proceso de infección implica:

1. Ingreso del microorganismo: El patógeno entra al cuerpo a través de diferentes vías, como heridas, contacto con superficies contaminadas o por vía respiratoria.

2. Multiplicación: Una vez dentro, el microorganismo se reproduce y aumenta su población dentro del organismo huésped.

3. Respuesta del sistema inmunitario: El cuerpo reacciona a la presencia del patógeno con una serie de mecanismos de defensa, como la producción de anticuerpos y la activación de células inmunitarias.

4. Daño tisular: En algunos casos, la infección puede causar daño a los tejidos y órganos del huésped, lo que se manifiesta en síntomas y signos clínicos.

Por cierto, el término infesción no es correcto. La razón por la que nuestro diccionario académico recoge el término «infección» y no recoge *«infesción» es puramente etimológica.

En latín clásico existió el verbo infĭcĭo, inficĕre, infēci, infectum que dio origen al sustantivo infectĭo, infectiōnis, antecedente de nuestra «infección». Pero también existió el verbo infesto, infestāre, infestāvi, infestatātum que dio origen al sustantivo infestātĭo, infestātĭōnis, antecedente de nuestra «infestación».


(Volver a indice) ☝

Diferencia entre "infectar" vs "infestar"

Aunque con ambos verbos se expresa que un patógeno invade un ser vivo y se multiplica en él, por regla general se establece que la diferencia entre "infestar" e "infectar" radica en el tipo de invasor.

En complemento al párrafo anterior, el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina señala que infectan los microbios, mientras que infestan los macroparásitos, más concretamente, utilizamos el verbo infectar cuando se trata de flora microscópica: infección por bacterias, por virus, por hongos... Cuando se trata de animales que vemos a simple vista utilizamos el verbo infestar: solar infestado de ratas, hotel infestado de chinches, mar infestado de tiburones...

En las definiciones de estos verbos se aprecia que los sustantivos derivados de estos verbos son infección, no infectación, e infestación.

La diferencia entre "infestar" e "infectar" radica en el tipo de invasor. "Infectar" se usa para microorganismos como virus o bacterias, mientras que "infestar" se refiere a la invasión de organismos más grandes como insectos o parásitos, o a la presencia de algo en gran cantidad de forma negativa.

Infectar:

  • Se refiere a la invasión de un organismo por microorganismos patógenos (virus, bacterias, etc.) que causan una infección.
  • Ejemplo: "El virus infectó al paciente".
  • También puede usarse en sentido figurado para corromper moralmente, como "el ansia de dinero infecta a las personas".

Infestar:

  • Se refiere a la invasión de un lugar o un organismo por organismos más grandes (insectos, parásitos, etc.) que causan una plaga o daño.
  • Ejemplo: "Los mosquitos infestan la zona" o "La casa estaba infestada de cucarachas".
  • También se puede usar para describir la presencia excesiva de algo en un lugar, como "las calles estaban infestadas de gente".

A pesar de que los dos vocablos tienen mucho en común, me parece que el DRAE reconoce una diferencia entre infectar (infección) e infestar (infestación).

Infectar proviene de in- (dentro) + fectare (hacer), poner dentro, e infestar de in- (lo opuesto) + festar (asir), imposible de manejar. Así es que en conexión con infestar el DRAE habla de la presencia de organismos o de un gentío difíciles o imposibles de gobernar. En inglés hablamos de shark-infested waters, o sea de aguas infestadas de tiburones — ni hablar de tocarlas; menos de manosearlas.

Infectividad (sustantivo)


(Volver a indice) ☝

Conceptualización

El término "infectividad" se usa para describir algo (un organismo, una enfermedad, un agente patógeno) con la capacidad de causar una infección en un huésped susceptible

Ejemplo: "El virus es altamente infeccioso y se transmite fácilmente".

La infectividad se puede medir por el número mínimo de patógenos necesarios para provocar la infección, siendo una propiedad del agente y no del huésped.

Qué es: La habilidad de un patógeno para invadir un huésped, sobrevivir y multiplicarse en sus tejidos para, eventualmente, causar una infección.

Cómo se mide: Se puede medir por la relación entre las personas infectadas y las expuestas a un patógeno, o por la cantidad de patógenos necesarios para iniciar la infección.

Quién la tiene: Es una característica del agente infeccioso en sí, no del huésped que se infecta.

En el contexto de la medicina, la diferencia entre "infección" e "infectividad" es importante. "Infección" se refiere a la entrada y multiplicación de un agente patógeno (bacteria, virus, etc.) en el cuerpo, causando un daño; mientras que la "infectividad" se refiere a la capacidad de ese agente patógeno para invadir y causar infección en un nuevo huésped.

En resumen:

  • la infección es el resultado, mientras que la infectividad es la capacidad o potencial de causar esa infección.
  • La infectividad es la capacidad del patógeno para causar una infección, mientras que la infección es el proceso de esa invasión y multiplicación.

Infeccioso (adjetivo)


(Volver a indice) ☝

Infeccioso o infectante

¡Otra dualidad terminológica!. Pero, pese a un estiramiento discursivo, no se puede pasar por alto. Pasemos entonces a la explicación de cuál es el correcto.

Ambos términos, infeccioso y infectante, son correctos en español y se refieren a la capacidad de un agente, como un virus o una bacteria, de causar o propagar una infección. Sin embargo, "infeccioso" es el adjetivo más frecuente y recomendado por la para describir aquello que provoca infección, mientras que "infectante" puede usarse como sinónimo, aunque es menos común en el lenguaje formal.


(Volver a indice) ☝

Conceptualización

Usos de "infeccioso":

Qué es: Es un adjetivo que describe aquello que tiene la capacidad de causar una infección.

Ejemplo: "Esa bacteria es altamente infecciosa."

Causante de infección:

Se usa para describir un agente o un foco que tiene la capacidad de iniciar una infección.

Ejemplo: "El síndrome parece causado por un agente infeccioso del tipo de los virus".

Aquello que es resultado de una infección:

También se puede referir a una enfermedad o a una persona que ha contraído una infección.

Ejemplo: "Ha sido internado en la unidad de enfermedades infecciosas".

Ejemplo: "Dicho tb. de la persona con ese tipo de enfermedad. Enfermos infecciosos".

Usos de "infectante":

Sinónimo de "infeccioso": Puede usarse para indicar algo que infecta o propaga una infección. Aparece en el

Ejemplo: "En las aguas se detectó un foco infectante".

Vale adicionar que revisando la fuente aparece "infectivo" como otro sinónimo de infeccioso. Incluso, aparece en la fuente que aporta el

Con las referencias documentales hacia infectante e infectivo, son para visibilizar términos válidos, aunque en desuso.

En resumen:

  • Infeccioso: es el adjetivo de uso más común y aceptado para referirse a la causa o a la enfermedad producida por una infección.
  • Infectante: también es correcto y se utiliza con el mismo significado, aunque es una forma menos habitual en el uso general.

Conclusión

Las cuatro palabras son correctas, pero tienen significados distintos, cuyo conocimiento valida su uso correcto: infección es el proceso de invasión de un organismo por un patógeno; infestación es el proceso de invasión de un organismo por parásitos macroscópicos; infectividad es la capacidad de un agente patógeno para invadir y multiplicarse en un huésped; mientras que infeccioso es un adjetivo que describe algo que tiene la capacidad de causar una infección.

Esta información tiene un carácter meramente informativo. Para obtener asesoramiento o diagnóstico médicos, consulta a un profesional.


(Volver a indice) ☝

Consultas