Créditos a terceros

martes, 22 de abril de 2025

Sobre el femenino del sustantivo soldado

Actualmente es innegable y a la vez enriquecedora, la presencia femenina en profesiones tradicionalmente reservadas a los hombres. Pero muchas veces genera dudas de lenguaje a la hora de referirse al femenino de dichas profesiones. Hace tiempo que nos acostumbramos a palabras como alcaldesa, jueza o ingeniera pero otros siguen generando confusión, por su sonoridad, como el femenino de piloto (pilota) o de músico (música), y el de soldado (soldada) que nos ocupa en esta publicación.

En principio no tendría nada de inaceptable gramaticalmente llamar soldada a una mujer soldado, así como se han impuesto médica, arquitecta, abogada, ingeniera, ministra, presidenta, jueza, incluso veterana, y muchas otras más, ... pero, no ha ocurrido lo mismo con la voz soldada, lo que podría explicarse por la connotación léxica que ya tiene esta palabra desde hace por lo menos ocho siglos, a saber, 'Sueldo, salario o estipendio', 'Haber del soldado'. En este sentido, se puede hacer referencia a estudios contemporáneos de lexicografía, como por ejemplo: «¿Sexismo en el lenguaje?», de Soledad de Andrés Castellanos, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 9, febrero 2002, en el que se lee: «La forma femenina la soldada no creemos que arraigue, pues plantea dificultades de coincidencia con otro significado, el de 'sueldo o paga'.»

Según explica Judith González, de Fundeu, influyen cuestiones "puramente formales, lingüísticas", pero también cuestiones socioculturales e históricas. "Hay palabras que figuran solamente en masculino porque son profesiones que tradicionalmente las mujeres no han ejercido. Esto hace que difícilmente haya una palabra para nombrar esa realidad" explican desde esta Fundación que busca el buen uso del español en los medios.

Judith González (Fundéu BBVA): «El periodista tiene que aprender a dominar el lenguaje»

ASUNTO DE CULTURA GENERAL

Estoy totalmente de acuerdo con Judith González únicamente agregaría que no solo para el periodista, sino que tal afirmación debería aplicar para cualquier persona que tenga el privilegio de comunicarse en nuestro hermoso lenguaje.

La clave está en que muchas de estas palabras tienen una forma en masculino que se utiliza para marcar los dos géneros. Un caso claro lo encontramos en 'el' o 'la' dibujante. Lo mismo ocurre con la palabra 'soldado'. Tal y como recuerda González, 'soldada" figura como "común respecto al género" y lo adecuado sería 'el' y 'la' soldado. "Los cargos militares suelen ser comunes en cuanto a género" aclara. "Una regla tan sencilla como que los masculinos que acaban en 'o' hacen el femenino en 'a' no se aplica con igual regularidad. El femenino de 'piloto' cuesta más, el femenino de 'perito' cuesta más y sin embargo la regla es la misma.

Protocolo: El sustantivo soldado permanece invariable con independencia de que haga referencia tanto a un hombre (el soldado) como a una mujer (la soldado), tal cual se recomienda explícitamente en la Nueva gramática de la lengua española (ver numeral 2.6c de la cita anexa).

Sin embargo, en los medios de comunicación pueden leerse frases como «Wikileaks divulgó los cables secretos del Departamento de Estado que filtró la soldada Manning», «Para Lerner, la entrada de la primera soldada transexual es un reflejo de “la diversidad, pluralidad y apertura de la sociedad israelí”» o «La edil expresó que respetará la decisión de la organización porque es una soldada más de la revolución venezolana».

Conviene puntualizar que lo expresado en el párrafo anterior, es igualmente válido al referir el femenino de oficial. que lo orrecto es la oficial y no la oficiala; fuente: https://es.wiktionary.org . También al caso de mujeres mlitares ya que no existe el término militaras fuente: https://es.quora.com . En geneeral, son los cuidados a tener cuando se habla de lenguaje inclusivo femenino.

Como es también importante aclarar que son correctas las siguientes palabras que definen funciones de militares, como: francotiradoras, tanquistas y aviadoras; fuente: https://www.muyinteresante.com

Respecto a la correcta escritura y de acuerdo con la Academia, los sustantivos que designan grados de la escala militar permanecen invariables:el soldado/la soldado, el teniente/la teniente, el cabo/la cabo, etc. Es decir, la misma forma se usa para el masculino y el femenino: el / la soldado. No existe el femenino *soldada, lo cual se confirma en el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, y se lee a continuación

Así pues, en los ejemplos anteriores habría resultado preferible escribir «Wikileaks divulgó los cables secretos del Departamento de Estado que filtró la soldado Manning», «Para Lerner, la entrada de la primera soldado transexual es un reflejo de “la diversidad, pluralidad y apertura de la sociedad israelí”» y «La edil expresó que respetará la decisión de la organización porque es una soldado más de la revolución venezolana».

En la Marina de los EE.UU. UU., ¿a una oficial femenina se la llama alguna vez "señor" en lugar de "señora"?:
Ahora, no. Antes, la norma era que a un oficial, independientemente de su género, se le dirigiera "Señor" para distinguir su rango, sin importar si era hombre o mujer. Algunos no estaban muy contentos con este cambio, ya que, independientemente de su sexo, creían que el género no debía reflejar su rango. En el ejército, se es superior, igual o subordinado. Por lo tanto, consideraron innecesario, y casi irrespetuoso, separar esto con una designación de género. Pero los tiempos han cambiado. fuente: https://veteransinformation-quora-com.translate.goog/

Se asume ahora en toda su extensión la norma general según la cual “cargos, oficios, profesiones y títulos observarán rigurosa concordancia de géneros con sus poseedores”. Resulta fácil hacerlo si el oficio o cargo acaba en o: ingeniero, ingeniera; diputado, diputada. La regla se complica si termina en consonante (Ejemplo: artista, artisto), salvo que se trate de una n o una r: capitán, capitana; doctor, doctora. Y resulta inviable si concluye en -ista, y por eso no se admite periodisto o electricisto.

En la orlla opuesta, Álex Grijelmo subraya su enfoque favorable hacia la aceptación de soldada: “No hay razón para que el ámbito militar quede fuera de la progresiva feminización de cargos que avanza en toda la sociedad. Y los contextos desambiguan soldada en sus dos significados del mismo modo que lo hacen con frutero o cajero. Podríamos decir sin problema ‘el frutero se llevó el frutero’, ‘el cajero puso dinero en el cajero’ y ‘la soldada cobró su soldada”. Pero, sigue rigiendo la norma de la RAE ya explicada en párrafos anteriores.

Fijar ese tipo de reglas RAE levanta a menudo pasiones significativas. El debate es tan intenso como interminable. Basta comprobar estos días el guirigay que ha provocado la ministra Irene Montero con ese supuesto lenguaje inclusivo del “escuchados, escuchadas, escuchades o “hijos, hijas, hijes”.

Grijelmo recuerda en su libro Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo que el académico mexicano Gonzalo Celorio bromea así sobre cómo convertir en lenguaje inclusivo la frase “el perro es el mejor amigo del hombre”. Ahí va: “El perro y la perra son el mejor amigo y la mejor amiga del hombre y de la mujer, indistinta, respectiva o excluyentemente”. El consejo es aconsejo que no lo intenten con amigo, amiga y amigue.



Bibliografía

Citar la fuente original de donde se extrae la información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten, o incluso, para hacerse seguidores de las mismas. En consecuencia, seguidamente las consultas de esta publicación.