Créditos de imagen: https://es.pngtree.com/
Tanto "implicancia" como "implicación" son palabras formalmente aceptadas en el español, al menos según lo entiende la Real Academia Española, y son sinónimas en su mayor parte. La principal diferencia entre ambas es que "implicancia" se usa más en los países hispanohablantes de América, mientras que "implicación" se usa más en los países hispanohablantes de Europa.
"Implicación" es un sustantivo que se refiere a:
- El acto de sugerir algo sin decirlo explícitamente
- Algo que se sugiere o se da a entender
- El acto de probar la participación de alguien en un delito
- El estado de estar implicado
- La participación en un asunto o circunstancia
"Implicar" es un verbo transitivo que significa hacer que alguien se vea comprometido o enredado en un asunto.
Créditos de imagen: https://www.eldiario.es/
Ambas palabras sinónimas que se utilizan para un amplio espectro de significados, entre los cuales tres parecen ser los principales:
- Acción y efecto de meterse en algún asunto, voluntariamente o por obra de terceros: “Mario no quiso implicarse en la protesta gremial”.
- Consecuencia o secuela, es decir, algo que sucede luego de otra cosa y a causa de ella: “La protesta gremial tuvo enormes implicancias en el destino de la empresa”.
- En el lenguaje jurídico de ciertos países hispanohablantes (especialmente de Chile y Uruguay), el término es sinónimo de incompatibilidad o contradicción entre los deberes públicos de alguien y sus intereses personales: “Hubo una notoria implicancia en el caso de los Pietri, ya que el fiscal designado era ahijado de una de las víctimas”.
Estas palabras provienen del vocablo latino implicatio, compuesto por el prefijo in- (“hacia adentro”) y el verbo plicare (“doblar o plegar”), o sea, “plegar hacia adentro” como quien se entrelaza o se hace un embrollo, o bien contiene algo dentro de sí.
Por eso, hoy se usa esta palabra en ámbitos académicos, como el de la lógica o el psicoanalítico, para decir que algo conduce a otra cosa o la lleva consigo. Por ejemplo: “p implica q” (p → q) es una de las formas de expresión típicas de la lógica simbólica, y significa que existe una relación verificable entre p y q, de modo tal que si algo ocurre en la primera, ello tendrá también una consecuencia en la segunda.
Algunos ejemplos de uso de estas palabras en una oración son los siguientes:
- “Callar ante una acusación no es implicancia de culpabilidad en el crimen”.
- “Arrestaron a un transeúnte sin demostrar nunca su implicación con el caso”.
- “Como implicancia de las lluvias prolongadas, se produjo un aumento en los casos de dengue”.
- “No existe implicación alguna entre el signo zodiacal y la personalidad de la gente”.
- “¿Qué implicancias tendría en la sociedad reducir la jornada laboral a seis horas?”.
- Implicancias de desarrollo que surgen de la reinterpretación de los resultados de aplicación del método
- Implicaciones de desarrollo a partir de la reinterpretación de resultados de aplicación del método
Fuente
https://concepto.de/implicancia/🏹