jueves, 4 de enero de 2024

Sobre la palabra «Empero»

empero

«Empero» es una palabra que se formó con la unión de dos términos latinos: “in” que en castellano es la preposición “en” (que indica en general un lugar) y de la expresión “per hoc”, que en la antigua Roma se usaba en el sentido de “por lo tanto” pero aludiendo a una consecuencia negativa; por eso llegó a nuestro idioma como equivalente a nuestra conjunción adversativa “pero” que enlaza dos expresiones para contraponerlas o limitar a la primera con la segunda. Una conjunción adversativa tiene la función de expresar la existencia de contraste u oposición de significados, en eso se diferencia de las conjunciones copulativas, que suman contenidos.

➤ La noción de empero se emplea de dos formas: como conjunción adversativa y como adverbio culto. De todas formas, no se trata de una palabra de uso frecuente en la actualidad.

Empero: su origen

➤ Para poder conseguir descubrir el significado del término «empero,» es menester, en primer lugar, conocer su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que deriva del latín, en concreto emana de la expresión per hoc, que puede traducirse como “por lo tanto”.

RAE

Ejemplos de uso

➤ «Empero» es una palabra que se usa como sinónimo de “pero” o de “sin embargo” aunque en la actualidad se prefiere usar estos dos últimos vocablos en lugar de «empero,» ya que se considera que se trata de un arcaísmo, reservándose su utilización para la Literatura o el ámbito legal.

➤ «Empero» denota que hay un obstáculo, una excepción o un límite a lo que se trata de lograr u obtener.

➤ Siempre se utiliza, esta palabra, en general pospuesta, relacionando situaciones, en actitud comparativa y contrastante, o limitativa.

  • "Se trata de impedir la corrupción, «empero,» aún falta muchas medidas que tomar a tal efecto”
  • “Voy a tratar de estudiar más para el próximo examen, «empero,» también dependerá de la complejidad del test, para poder aprobar”
  • “Es difícil, «empero,» vivir en este pueblo de gente antipática y poco trabajadora”
  • “No es «empero,» la situación más agradable soportar a un jefe con mal carácter”.

Empero como conjunción

➤ Para comprender a qué se refiere el concepto, primero hay que entender su función. Una conjunción es una palabra invariable que expresa vínculos de subordinación o coordinación entre términos o expresiones. En el caso de las conjunciones coordinantes, como su nombre lo indica, relacionan elementos a través de coordinación.

➤ Decíamos líneas arriba que «empero» puede usarse como conjunción adversativa. Las conjunciones adversativas son conjunciones coordinantes que enlazan elementos con significados que resultan opuestos a nivel discursivo. Empero, en este marco, es sinónimo de pero.

➤ Entre los sinónimos de «empero» citados por la «RAE» están desde  pero  hasta  sin embargo  pasando por  no obstante . O incluso por  a pesar de.

➤ Veamos cómo actúa «empero» como conjunción adversativa a través de un ejemplo: “Soy joven, «empero» no impulsivo”. Como se puede advertir, empero vincula dos unidades sintácticas que son opuestas (la juventud y el hecho de no ser impulsivo pueden considerarse como elementos contradictorios, ya que se cree que los jóvenes son impulsivos). La frase “Soy joven, pero no impulsivo” tiene el mismo significado.

Su uso como adverbio

➤ Un adverbio, por otra parte, es una palabra con significado léxico que modifica una expresión, un adjetivo, un verbo u otra clase de término.

➤ Aquí «empero» es sinónimo de sin embargo, refiriéndose a algo que no es impedimento: “La vida me puso frente a grandes dificultades, «empero» siempre salí adelante con esfuerzo y sacrificio” (las “grandes dificultades”, en este caso, no son impedimento para “salir adelante” gracias al “esfuerzo y sacrificio”). De forma equivalente podría haberse dicho: “La vida me puso frente a grandes dificultades, sin embargo siempre salí adelante con esfuerzo y sacrificio”.

Empero, un arcaísmo

➤ Además de todo lo indicado, podemos destacar que, en la actualidad, la palabra «empero» se encuentra considerada un arcaísmo, es decir, no se usa de manera habitual en absoluto. Tanto es así que se sustituye por alguno de los sinónimos que ya tiene y que hemos expuesto de forma previa. Por tanto, es complicado encontrar un texto hoy que utilice el término que nos ocupa, aunque sí lo podemos hallar en obras clásicas de siglos pasados.

➤ No obstante, podemos encontrarlo en textos legales, sujetos a unas estructuras previamente definidas, y no es raro verlo en prensa, aunque su empleo es cada vez menor.

[...] Recobradas, empero, las fuerzas, se lanza el príncipe á su carroza, corre dia y noche, llega al castillo de Lodowe, encuentra en el salon á su ídolo y se arroja á sus plantas. [...] La moda o Recreo semanal del bello sexo, 1829. Cuba, PRENSA.
[...] No es empero el caso, como lo hacen ver no pocos académicos y políticos inteligentes, de volver atrás. [...] Proceso, 2/02/1997 : ¿Descansará? Méjico, PRENSA.

➤ Buena muestra de eso último está en “Don Quijote de la Mancha” (1605). Así, en esta novela encontramos frases que usan el vocablo «empero» que ahora nos ocupa. Este sería el caso del siguiente: “Eso me basta a mí, respondió Don Quijote, para que crea vuestro engaño: «empero» para sacaros dél de todo punto vengan nuestros caballos, que en menos tiempo que el que tardáredes en alzaros la visera, si Dios, si mi señora, y mi brazo me valen, veré yo vuestro rostro y vos veréis que no soy yo el vencido Don Quijote que pensáis”.

Diferencia en el uso de “pero” y de “empero”

➤ Si bien son equivalentes, la diferencia radica en que «pero» siempre encabeza la frase que contrapone a otra anterior; mientras que «empero,» puede estar al inicio de la oración, o en medio de la misma, por ejemplo: “Yo soy buena, «pero» no soy tonta”, “Yo soy buena, «empero» no soy tonta”, pero también puede decirse “Yo soy buena; no soy, «empero,» tonta”, pues en este caso, reemplazaría a “sin embargo”.

En poesía

➤ «Empero» es el título de un poema del dramaturgo, periodista y poeta uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) donde describe que todo está igual, y por ello, no podría ser la hora de la muerte.

__________________________________________________

Créditos Bibliográficos:


1  https://deconceptos.com/

2  https://definicion.de/e

3  https://www.wikilengua.org/

Complementario:


1 DICCIONARIO DE CONSTRUCCIÓ N Y RÉGIMEN DE LA LENGUA CASTELLANA - CENTRO VIRTUAL CERVANTES (PDF)

2 ¿CÓMO SE USA "EMPERO" EN UNA FRASE?- EJEMPLOS