sábado, 6 de enero de 2024

¿Es lamentar o lamentarse?

lamentar

¿Cuál es la forma correcta?


Créditos de imagen: https://es.textstudio.com/logo/
 

Lamentable encontar escrito incorrectamente el verbo «lamentar» en ciertos artículos, por desconocimiento de reglas gramaticales fundamentales. Seguidamente se aclara.

Lamentar o lamentarse

Cuando el verbo «lamentar» se usa como «pronominal (lamentarse),» la causa del lamento se introduce con las preposiciones «de» o «por»

No obstante, en los medios se pueden encontrar frases en las que no se escribe la preposición, como se aprecia en los siguientes ejemplos:

  • «Lo demuestran otras cartas en las que se lamentaba que todo el mundo lo acusase»,
  • «Varios hinchas se lamentaron que les tocara el Flamengo» o
  • «Se hizo conocido por subir contenido a redes sociales donde se lamentaba que no hubiera salido el disparo».

1  Como transitivo, 'sentir pena, contrariedad o arrepentimiento [por algo]'. La causa del lamento es el complemento directo: «Lamentó el ademán provocador» (Liendo Platos [Ven. 1985]); «Lamento que nunca hayas sabido amar» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]). Es incorrecto anteponer de a este complemento como resultado del cruce con la construcción pronominal (→ 2 y dequeísmo, 1.b): ⊗‍«En el caso de TV3 solo cabe lamentar de que el adelanto de horario de su programa se hiciera a costa de “Les coses com són”» (Vanguardia [Esp.] 16.12.1995); debió decirse lamentar que el adelanto…

2  Como intransitivo pronominal, 'manifestar pena, contrariedad o arrepentimiento'. La causa del lamento se expresa mediante un complemento con de o por: «Treviño se lamentó de que Tita se sintiera indispuesta» (Esquivel Agua [Méx. 1989]); «No se lamentó por la falta de pan» (Montero Trenza [Cuba 1987]).

https://www.rae.es/dpd/lamentar.

Tal como explica la anterior cita del Diccionario panhispánico de dudas el verbo «lamentar» puede emplearse como intransitivo pronominal («lamentarse»). En ese caso, aquello que produce el lamento se expresa con un complemento introducido por de o por: «Los usuarios de Twitter se lamentaron por el comienzo de otro lunes». De esta forma, no es adecuado eliminar la preposición, incluso si el complemento es una oración que comienza por que.

Así, en los ejemplos iniciales, habría sido más recomendable escribir «Lo demuestran otras cartas en las que se lamentaba de que todo el mundo lo acusase», «Varios hinchas se lamentaron de que les tocara el Flamengo» y «Se hizo conocido por subir contenido a redes sociales donde se lamentaba por que no hubiera salido el disparo».

Lamentar como verbo transitivo

Según la obra mencionada anteriormente, este verbo también puede construirse como transitivo  con el sentido de ‘sentir pena, contrariedad o arrepentimiento [por algo]’. En este uso, no es apropiado anteponer ninguna preposición: «Lamentaron no haber hecho lo mismo», «Lamenté que no vinieras».

Como se comprueba en la cita del DPD, se afirma que el verbo lamentar es transitivo, es decir, se usa con complemento directo, veámoslo con ejemplos


a) Lamento la muerte de mi hermano.

b) Pedro lamentó (que su amigo no viniera a la fiesta)~ Pedro lamentó esto.

Los complementos directos de los ejemplos son:

- el grupo nominal 'la muerte de mi hermano';
- la subordinada sustantiva en función de CD 'que su amigo no viniera a la fiesta'.

El verbo pronominal lamentarse es intransitivo

El verbo pronominal lamentarse es intransitivo. El complemento va introducido por las preposiciones «de» y «por».


a) Me lamenté por la muerte de mi hermano.
b) Pedro se lamentó (de que su amigo no viniera a la fiesta).

- por la muerte de mi hermano: grupo preposicional -CCCausa
- de que su amigo no viniera a la fiesta: subordinada sustantiva en función de complemento de régimen.

Lamentar no lleva tilde

Han de llevar tilde las palabras agudas que terminan en vocal, «n» o «ns».


Llamamos palabras agudas a aquellas que tienen como sílaba tónica la última de sus sílabas, es decir que el golpe fuerte de voz recae en la sílaba final.
Las palabras que tienen una sola sílaba se consideran también agudas, pero no suelen llevar tilde salvo en el caso de los acentos diacríticos, esto es que se acentúan para poder diferenciarlas como por ejemplo el caso del pronombre personal tú del determinante posesivo tu..

La separación silábica de LAMENTAR queda así: la-men-tar, es aguda y termina en "r" por lo tanto no se acentúa.

Lamental, es incorrecto

En algunas regiones hispanohablantes, ambos fonemas se pronuncian de la misma manera, a este hecho se le conoce como «lambdacismo» y normalmente se da en las erres al final de palabra, de esta manera palabras como amor se pronuncian como amol, o dolor como dolol.

La manera correcta de escribirla es «lamentar».

Las posibles dudas a la hora de escribir una R o una L, vienen dadas porque tanto la letra erre como la letra ele son líquidas, esto es, no hay oclusión del aire, sino que se articulan con el tracto abierto y los posibles obstáculos no impiden la salida del aire.

Sinónimos y Antónimos


1
Sinónimos:deplorar, quejarse, afligirse, arrepentirse, implorar, llorar, gemir, dolerse, plañir, apenarse, desolarse, suplicar

2
Antónimos: alegrarse, celebrar

Adicional: La conjugación del verbo «lamentar» la puedes revisar en https://www.esfacil.eu/

Créditos Bibliográficos:

1  https://www.fundeu.es/recomendacion/lamentar-lamentarse-por-de/
2  https://www.buscapalabra.com/como-se-escribe.html?palabra=lamental#resultados
3  https://www.buscapalabra.com/lleva-tilde.html?palabra=lamentar#resultados
4  https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=46375