Créditos a terceros

jueves, 9 de octubre de 2025

Metareflexión o meta-reflexión

Ambas formas, metareflexión y meta-reflexión, son correctas para referirse a la reflexión sobre el propio pensamiento o sobre un proceso de reflexión. En español, la forma unida (metareflexión) es la más común y consistente con la tendencia a la unión en términos de prefijos, mientras que la guionada (meta-reflexión) es aceptada y puede usarse para enfatizar la separación de los dos componentes. Ambas se refieren a la metacognición, que es pensar sobre el propio pensamiento.

Metareflexión (unida)

Es la forma más común y recomendada en español.

Sigue la regla general de unir el prefijo "meta" a la palabra base.

Se refiere a la acción de reflexionar sobre el propio pensamiento, proceso de aprendizaje, o cualquier proceso que se esté analizando.

Meta-reflexión (guionada)

Es una forma válida pero menos común.

Utiliza el guion para separar el prefijo "meta" de la palabra "reflexión", lo cual puede ser útil para enfatizar que se está reflexionando sobre el acto de reflexionar en sí mismo.

¿Qué significa?

  • Pensar sobre el pensamiento: Es el núcleo del concepto. Implica analizar cómo piensas, cómo aprendes, cómo tomas decisiones y cómo resuelves problemas.
  • Autoregulación del aprendizaje: La metarreflexión es crucial para que los estudiantes puedan autorregular su aprendizaje, monitorear su comprensión y ajustar sus estrategias de estudio de manera efectiva.
  • Análisis de procesos: También puede aplicarse a otros ámbitos, como en la educación, donde el docente se pregunta cómo está enseñando y evaluando, o en el ámbito profesional, donde se reflexiona sobre la propia práctica para mejorarla.

Metareflexión vs metacognición

Metareflexión y metacognición no son sinónimos, aunque están estrechamente relacionados. La metacognición es un término más amplio que se refiere al "pensamiento sobre el pensamiento" en general, mientras que la metareflexión se refiere específicamente al acto de reflexionar sobre los propios pensamientos.

Metacognición

  • Es el conocimiento, la conciencia y el control sobre los propios procesos cognitivos.
  • Incluye la habilidad para monitorear el propio aprendizaje, evaluar la comprensión y ajustar estrategias.
  • Es un concepto general que engloba la autorreflexión, la supervisión de la memoria y el metarazonamiento.

Metareflexión

  • Es una actividad específica de la metacognición que consiste en la reflexión consciente sobre los propios pensamientos.
  • Permite identificar conceptos erróneos, comprender el propio estado mental y perfeccionar habilidades.
  • Se considera una herramienta que ayuda a las personas a pensar sobre sus propios pensamientos y sentimientos.

Te puede interesar:

Te recomendamos leer

LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS

Leer aquí