Créditos a terceros

lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Cómo se dice: policía estatal o policía estadal?

estatal
  |Uso de la palabra "estatal" empleado según la "adjetivación" indicada por RAE
  |Image source: https://www.entreveredas.com.mx/

Variaciones en el término correcto para conceptualizar algo, es fuente tanto de confusiones como de debates. Es el caso sobre cuál es la forma correcta: policía estatal o policía estadal, o peor aún, si alguna de las dos es incorrecta. Es el tema que ocupa el contenido de esta publicación.

  La forma correcta en español general es estatales, pero en Venezuela funcionan ambas formas, si bien estatal se usa sobre todo para lo relacionado con el Estado federal y estadal para lo relacionado con los estados federados.

Fuente: https://www.fundeu.es/ 🏹

Ciertamente, Consultas RAE lo ratifica; veamos el siguiente capture:

RAE
  |Uso indicado por RAE 🏹 para el término estatal

¿Caso resuelto?. Aparentemente no, porque se abre el debate sobre la autoridad lexical sobre dicha palabra, si realmente debe ser la RAE quien dictamine la forma correcta y por tanto aceptable para el hablar culto.

  Esa supuesta autoridad (de la RAE) ha incidido para que hoy día haya confusión en cuanto al uso de ciertos y determinados vocablos, pues muchos son los que, basados en ese hecho, se eximan de usarlos. Digo supuesta autoridad, porque en materia de palabras, la única autoridad que existe es el pueblo hablante, que por necesidades expresivas las crea. La docta institución lo que hace es registrarlas.

Fuente: https://nuestroidioma65.blogspot.com/ 🏹

Se abre un primer debate sobre cuándo usar estatal y cuándo estadal.

  Muchas personas creen que la Real Academia de la Lengua Española, junto con su diccionario, es la autoridad que permite o prohíbe el uso de las palabras. Es común oír que la palabra estatal fue aceptada y por tanto ya podrá usarse. Esa supuesta autoridad ha incidido para que hoy día haya confusión en cuanto al uso de ciertos y determinados vocablos, pues muchos son los que, basados en la inexistente autoridad de la docta institución, se eximen de usarlos. Algo parecido ha sucedido con las palabras estadal y estatal, que aunque tienen un uso definido, muchos redactores y aun estudiosos de lenguaje y de las ciencias de la Comunicación Social incurren en despropósito.
Fuente: hhhttps://nuestroidioma65.blogspot.com/🏹

Chica estudiando

  |Image source: https://cuidandomentes.com/

  Lo de estadal y estatal siempre ha sido motivo de polémicas, y hay quienes aducen que todo lo que deriva de estado como división del territorio debe ser estatal, dado que estadal no existe con ese significado, es decir, no está autorizada por la Real Academia de la Lengua Española, lo cual demuestra que los que esgrimen ese criterio, ignoran que la referida institución no tiene ninguna autoridad para permitir o rechazar el uso de palabras, dado que su función es meramente de registro. La autoridad en este caso es el pueblo hablante, que las crea por necesidad expresiva. Es cierto que estadal no figura en el registro lexical como división territorial, sino como una medida de longitud en desuso, entre otras definiciones; pero sucede que es una derivación perfecta de estado, y como el estado es la segunda instancia del Poder Ejecutivo en nuestro país, lo lógico que todo lo que de allí derive, sea estadal: maestros estadales, policías estadales, comicios estadales, Dirección Estadal de Salud, Dirección Estadal de Educación, etc.
Fuente: https://periodistas-es.com/ 🏹

En consecuencia, se toma en cuenta que la división político-territorial de Venezuela ha determinado la necesidad de emplear términos distintos (“estatal” y “estadal”) para diferenciar y, por tanto, evitar confusiones en los asuntos concernientes al Estado o a un estado.

Profundizando en lo planteado en el párrafo precedente, en Venezuela desde tiempos inmemoriales se habla de gobierno regional para aludir a la segunda instancia del poder legislativo, y ello, con toda seguridad, se debe a que en el pasado, la región existía como división territorial; pero con la Constitución de 1999, eso quedó bien definido. Según el artículo 136, el poder se divide en municipal, estadal y nacional, por lo que regional no tiene cabida. La región solo existe en Venezuela para fines de distribución del presupuesto; pero no como instancia del poder. Sin embargo, muchos redactores y aun estudiosos de lenguaje y de las ciencias de la Comunicación Social incurren en el despropósito de hablar de gobierno regional.

A pesar de lo arraigado del término “gobierno regional”, es placentero ver que en algunos medios de comunicación y agencias de información han aceptado la corrección y se han convencido de que es y debe ser “gobierno estadal”, y asimismo todo lo que derive de estado como división territorial: “Dirección Estadal de Salud; “Bomberos Estadales; Maestros “Estadales,”; “Comicios Estadales”, etc. En consonancia con tal planteamiento, no extraña ver la definición de instituciones con la adjetivación estadal, y es el caso del término policía estadal como lo demuestra el siguiente ejemplo en Venezuela:

policia estadal

  |Image source: https://es.foursquare.com/

Las palabras estadal y estatal también han sido y siguen siendo una fuente inagotable de dudas y confusiones. Hay quienes aducen que todo lo que deriva de estado como división del territorio debe ser estatal, dado que estadal no existe con ese significado, es decir, no está autorizada por la Real Academia Española.

policia estadal

  |Image source: https://www.diariorepublica.com/

Aquí es necesario recalcar que no es la RAE la que autoriza el uso de las palabras, aunque en el registro lexical, la referida palabra tiene otra definición, y aparece como medida de longitud en desuso; pero sucede que estadal es una derivación perfecta de estado, y como lo establece la Carta Magna de Venezuela, el estado es la segunda instancia del poder, y lo lógico es que todo lo que de allí derive, sea estadal y no estatal.

El uso ha consagrado estadal para todo lo que tenga que ver con la división del territorio; en tanto que estatal se reserva para nombrar lo que guarde relación con el nivel central del poder. Es por eso que es válido hablar de empresas estatales, pues se entiende que pertenecen al Estado como país.

Tómese en cuenta que cuando ESTADO se usa como entidad de derecho público, o sea como nación, siempre debe escribirse con inicial mayúscula: “Venezolana de Televisión, Corpoelec, Movilnet y Cantv son empresas administradas por el Estado venezolano”. También podrá decirse que son empresas estatales.