lunes, 20 de mayo de 2024

Sobre la correcta formación de las abreviaturas

puente rafael urdaneta

letra muchas abreviaturas forman parte del lenguaje cotidiano (pte. por puente; gral. por general). De hecho, en cada lenguaje en el mundo existen abreviaturas reconocidas por las instituciones lingüísticas de los diferentes idiomas.

En español, la abreviatura es una representación reducida de una abreviaturapalabra y existen algunas que se conocen y aceptan ampliamente. Las formas “Sr.” o “Sra.”, por ejemplo se utilizan para abreviar las palabras “señor” y “señora”, respectivamente, pero existen muchas más abreviaturas que son de uso común; incluso en profesiones como la medicina, por ejemplo tenemos el caso de anat. por anatomía, que se puede usar también extramédicamente como lo muestra la figura adjunta, para referir la anatomía femenina (o para referir la anat. de un proyecto, por ejemplo), es decir, se incorpora al uso general en el lenguaje, y así ocurre con otras abreviaturas.

Tanto en el español como en el inglés, idioma en el que los académicos hispanohablantes también publican, se acepta sin problema y se aconseja que se escriban las abreviaturas de uso común pero no se abuse de las que no lo son.


Una abreviatura (del latín abbreviatura, de abbreviare, ‘hacer breve’) es la representación de una palabra o de las palabras de una frase por alguna o algunas de las letras que las forman, la primera de las cuales tiene que ser la inicial.

Hay palabras que tienen una abreviatura establecida o conocida, pero otras veces son los usuarios de la lengua los encargados de crearla.

+ Ir al indice

Cualquier palabra es susceptible de ser abreviada, por lo que suele distinguirse entre:

abreviaturas 1 abreviaturas «personales» (las que cualquier hablante particular genera para uso propio en su escritura privada) y
2 abreviaturas «convencionales» (aquellas reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua).

Debido a esta facultad del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de libro).

Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de uso general y otras se utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de las abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al principio o al final de la obra en una lista explicativa.

La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque haya ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide

El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto: «*De repente, miré a la dcha. y los vi juntos». Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio («Sr. González», «D.ª Juana», etc.). Tampoco es apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: «*veinte cts.» por «veinte centavos», «*cinco pts.» por «cinco pesetas».

+ Ir al indice

Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida que su uso es casi universal. En este tipo de abreviaturas, es importante fijarse en las letras de las que constan (por ejemplo, Av. o Avda.) y en la forma en que se escriben (en mayúsculas o en minúsculas, singular o plural, con o sin punto...). Estos son algunos ejemplos de abreviaturas convencionales:

  • antes de Cristo: a. C. (también a. de C.)
  • Anno Dómini: A. D.
  • administración: admón.
  • etcétera: etc.
  • adverbio: adv.
  • adjetivo: adj.
  • por ejemplo (lat.: verbi gratia): v. g. o v. gr., más comúnmente ej. o p. ej.

En realidad sería demasiado prolijo detallar en este artículo todas las abreviaturas convencionales (la lista ofrecida por la RAE contiene casi 350 abreviaturas de este tipo). De hecho, hay muchas más. Muchas se usan a diario y acaban incorporadas incluso en el lenguaje hablado y en el diccionario normativo de la RAE como palabras de derecho (como el caso de facsímile, cuya forma abreviada fax se incorporó al diccionario en la edición de 1992).

Las abreviaturas de los ordinales también siguen un convenio normalizado: se escribe el numeral correspondiente y tras el punto se añade la terminación en forma volada (en función de que la palabra termine en -o o -a, apocopado -er como se muestra en la sección de ordinales de la RAE); por ejemplo:

  • primero, primer (apocopado), primera: 1.o, 1.er, 1.a
  • segunda: 2.a
  • tercer (apocopado): 3.er
  • vigesimoquinto: 25.o

+ Ir al indice

Para la práctica de la abreviación, se deben observar las reglas que cumplen cualquiera de las dos directivas siguientes:

observadora

1 Abreviación por truncamiento

2 Abreviación por contracción.

Pasemos a estudiar cada una por separado.

Abreviación por truncamiento

En la abreviación por truncamiento: se suprime la parte final de la palabra. El punto se pone siempre después de la inicial o después de la última consonante que hay antes de la primera vocal de la sílaba donde empieza la omisión.



 


En estos casos se conservan los grupos de letras como ch, ll, rr; los grupos qu-, gu- se reducen a q. y g.





 

Las abreviaturas obtenidas por truncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en inglés es muy habitual, la abreviación ave. por avenida es incorrecta en castellano).

Abreviación por contracción

En la construcción de abreviaturas por contracción: se eliminan las letras centrales de la palabra y se conservan solo las letras más representativas (siempre la letra inicial y habitualmente también la parte final de la palabra).


 


En este segundo método de abreviaturas, es habitual el uso de una letra o letras finales voladas; el punto abreviativo se escribe siempre delante de estas. Se incluyen aquí las abreviaturas de numerales ordinales.


 


Estas letras voladas pueden escribirse subrayadas o sin subrayar. Tradicionalmente el punto abreviativo puede reemplazarse por una subraya especialmente en escritura manuscrita. Letras voladas subrayadas se consideran arcaicas en tipografía actual y se tiende a prescindir de este subrayado.

Pero no solo se pueden abreviar palabras, también pueden abreviarse sintagmas: son lo que se llama abreviaturas compuestas. En estas se dejará un espacio entre palabra y palabra.



 

Si se usa la barra inclinada, en cambio, se puede prescindir de las preposiciones y los artículos que hay en la expresión.



 

Hay que tener en cuenta que el punto y la barra inclinada nunca pueden coincidir en una misma abreviatura.

+ Ir al indice

Plural en abreviaturas

Las abreviaturas tienen sus propias reglas para formar el plural, que, en ocasiones, puede plantear dudas:

Las formas plurales de las abreviaturas dependen de su forma de construcción (atendiendo a si son formadas por truncamiento o contracción)

En casos de truncamiento

 

Si la abreviatura se forma al suprimir letras o sílabas del final de la palabra, admite la marca de plural (generalmente añadiendo una s),.


 


 

La salvedad a la regla anterior, ocurre cuando se abrevie una forma verbal.


 


En las abreviaciones por truncamiento extremo, las formadas con una sola letra, (esto es, aquellas en las que solo se conserva la letra inicial de la palabra abreviada) el plural se forma duplicando la inicial.


 

En los casos en que existen dos bloques de estas características estos se separan con un espacio; además, cada bloque se cierra con punto.


 



En casos de contracción

Si la abreviatura se forma por la eliminación de letras centrales, se admite la marca de plural, en tal caso, se aplican las reglas generales de formación del plural en español, es decir, se añaden -s o -es según sea la terminación y cumpliendo las reglas habituales de plural:



 


Existen dos excepciones: Uds. por ustedes, uds. por unidades.

Otros casos

Las abreviaturas con letras voladas forman también el plural en voladita:





Las formas verbales y las expresiones abreviadas son comunes para el singular y el plural: D. E. P. por descanse en paz o descansen en paz; también son comunes las abreviaturas que usan la barra como signo abreviativo: c/c por cuenta(s) corriente(s).

+ Ir al indice

Género en abreviaturas

Las abreviaturas tienen sus propias reglas para formar el género, que, en ocasiones, puede plantear dudas:

La forma de expresar el género de las abreviaturas depende de su forma de construcción (atendiendo a si son formadas por truncamiento o contracción)

En casos de truncamiento

En el caso de las palabras que son obtenidas por truncamiento y cuya forma en género masculino termina en consonante, la metodología normal para expresarlas en femenino es añadiendo una a volada al final de la abreviatura (por ejemplo, la forma recomendada por la RAE de la abreviatura para profesora es Prof.ª), aunque no es infrecuente detectar casos en los que la a agregada no tiene forma volada (derivados de la dificultad en el uso de caracteres volados que había en las máquinas de escribir antiguas).


 



 

En casos de contracción

Si la abreviatura se forma por la eliminación de letras centrales, se admite la marca de género (cambiando -o por -a, o añadiendo -a);



Cuando la abreviatura se ha construido por el procedimiento de contracción, el género de las abreviaturas (en las palabras con doble terminación) puede reflejarse añadiendo una o o una a, según sea masculino o femenino. Por ejemplo:





Otros casos

Las palabras que terminan en consonante y se obtienen por contracción pueden utilizar cualquiera de las posibilidades anteriores.



+ Ir al indice

La norma de la Real Academia Española (RAE) es que las abreviaturas siempre finalizan en un punto, a excepción de los símbolos —que no son abreviaturas, aunque se confundan a menudo— y las siglas.

También se exceptúan a esta regla aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por una barra inclinada (/), como en los casos de calle (c/), cuenta corriente (c/c) o cada uno (c/u). Como se observa en el anterior ejemplo, cuando la abreviatura se compone de dos palabras, el segundo punto y el espacio que separa a ambas palabras también se eliminan. Otro caso de excepción a la regla del punto es el de las abreviaturas que escriturase escriben entre paréntesis (por ejemplo (a) por alias). Por el contrario, sí se debe escribir el punto antes de las letras voladas (por ejemplo, Sr.ª por señora o art.º por artículo), y esto incluye el uso del mismo en abreviaturas con numerales (por ejemplo, 3.º por tercero o 1.er por primer). Por otra parte, cuando la abreviatura sea la última palabra de la oración, el punto que señala el final de la misma sustituye al correspondiente punto de la abreviatura (por ejemplo: Trajo escoplo, martillo, llaves, etc.). No obstante, si la oración terminase con algún otro signo de puntuación (típicamente, el signo de interrogación o exclamación, o los puntos suspensivos [aunque queden cuatro puntos seguidos]), el uso del punto sí se considera necesario para asegurar el entendimiento de la abreviatura.

Desde el punto de vista de la escritura es importante tener en cuenta los siguientes aspectos generales:

Abreviaturas y espacios en blanco: las abreviaturas se escriben con un punto al final. Si se trata de una abreviatura compuesta de más de una palabra acortada, se dejará un espacio entre palabra y palabra.



 

Confluencia con los signos de puntuación: el punto abreviativo se omite en contacto con el punto final de frase; se mantiene, en cambio, delante de cualquier otro signo de puntuación o signo auxiliar.

Mayúsculas y minúsculas: en general, las abreviaturas se escriben con minúsculas o mayúsculas según se escriban las palabras que representan sin abreviar. Por eso se escriben con mayúsculas las iniciales de los nombres de personas y de los tratamientos protocolarios.



 


Asimismo, se escribe con mayúscula inicial la abreviatura de señor/señora y doctor/doctora, por asimilación a los tratamientos protocolarios.

Hay casos en los que, por tradición, se escriben con mayúscula expresiones que no son nombres propios.



 

Acentuación: Por convención, las abreviaturas conservan las tildes de sus palabras de origen.



 

Uso de la cursiva: las abreviaturas de expresiones correspondientes a otras lenguas se componen en cursiva.



 

Partición: las abreviaturas no deben partirse a final de línea. Asimismo, en un cambio de línea tampoco deben separarse de la palabra o cifra a la que acompañan.



 


Ordinales: se escriben combinando la cifra que representa el número de orden seguido de punto y las terminaciones voladas.


+ Ir al indice

Según la Real Academia Española (RAE), su uso no debe ser indiscriminado y debe ser eficaz. Por ejemplo, cualquier abreviatura debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, Respetando la letra inicial, seguida de una o varias letras que contengan la palabra, aunque hay algunas abreviaturas de uso general que no cumplen esta norma.no En general, no es adecuado utilizarlas con cantidades cuando estas están expresadas en letra. Por ejemplo, es incorrecto escribir cincuenta eur.; es más adecuado utilizar la palabra completa: cincuenta euros. Otra norma de estilo consiste en no utilizar abreviaturas de tratamiento cuando la palabra abreviada no precede al nombre propio. Por ejemplo, es incorrecto su uso en ... un Sr. estaba..., siendo en este caso necesario el uso de la forma no abreviada. Esta norma también es aplicable al uso de abreviaturas que se refieren al tipo de vía.

El uso de abreviaturas está fuertemente ligado a la presentación impresa del escrito. Así, debe evitarse el uso de una abreviatura cuando sea la única palabra que aparece en una línea del texto (en cuyo caso debe sustituirse por la palabra no abreviada), y no se admite su uso para expresiones que abrevian varias palabras cuando la abreviatura completa no puede escribirse en la misma línea del texto. Por supuesto, esto ya deja entrever que no se permite la división de una abreviatura al final de una línea.

+ Ir al indice

Ante las dudas que suelen plantearse cuando se quieren escribir las abreviaturas de los títulos académicos y profesionales, se recogen a continuación aquellas de mayor uso.

 

Ciclo
Titulación
Abreviatura
grado
graduado, -a
Gdo./Gda.
diplomatura
diplomado, -a
Dipl. o Diplm.
licenciatura
licenciado, -a
Ldo./Lda., Lcdo./Lcda. o Lic.
máster/maestría
máster/magíster
Mtr., Mag. o Mgtr.
doctorado
doctor, -a
Dr./Dra. o Dr.ª
ingeniería
ingeniero, -a
Ing.
cátedra
catedrático, -a
Cat.
formación profesional
técnico, -a
Téc. o Técn.
bachillerato
bachiller, -a
Br.

 

Cabe recordar que, aunque estas abreviaturas precisan mayúscula inicial, las titulaciones —como los tratamientos, cargos y profesiones se escriben con minúscula (graduado, licenciado…). También los ciclos se escriben con minúscula inicial en usos genéricos («El año que viene empieza el bachillerato»), pero con mayúscula si forman parte de un nombre propio («Está en 1.º de Bachillerato»).

+ Ir al indice

https://www.rae.es/ ♐

https://es.wikipedia.org/ ♐

https://www.fundeu.es/titulos ♐

https://www.fundeu.es/plural/ ♐

https://www.uoc.edu/ ♐