Créditos a terceros

miércoles, 24 de enero de 2024

«Sino» o «si no»

image

Una ce mal puesta o una tilde faltante las corrigen la mayoría de procesadores de palabras. En cambio, escribir la conjunción adversativa sino en vez si no o viceversa son errores que la máquina no siempre detecta y, por tanto, son fáciles de pasar por alto. En esta entrada explicamos cuál es la diferencia entre estas palabras así como dos trucos para saber cuándo usar sino o si no.

Nota:
El sino de este artículo no es otro, sino ver la luz al final del túnel de las dudas ortográficas

Primeramente, ¿Cómo se escribe ‘sino’ junto o separado?

Ambas son formas correctas de escribir, pero se diferencian según el contexto o el empleo que se les dé.

Si escribes, sino (junto), entonces debe de cumplir su función como conjunción adversativa. Si escribes ‘si no’ (separado), debe de cumplir su función como conjunción condicional dentro de una oración.

Este pronunciamiento lo hizo la Real Academia Española (RAE) a través de su página web en la sección ‘Dudas Rápidas’

RAE

Sino es una conjunción adversativa que se escribe en una sola palabra y se usa, principalmente, para contraponer un concepto a otro: «No estudia, sino que trabaja», mientras que si no constituye una secuencia compuesta por la conjunción si y el adverbio de negación no, que es empleada para introducir oraciones condicionales o concesivas: «Si no estudias, no aprobarás».

Pero, estudiemos más detenidamente las diferencias entre ambas y cuándo usarlas.

Sobre el «Sino»

Sino en una sola palabra puede usarse en varios contextos y tiene diferentes usos.

1 Empecemos analizando el más sencillo y que da lugar a menos confusión: sino como nombre. En este caso, se utiliza con el sentido de ‘fatalidad o destino’. También equivaliendo a: ‘hado’, ‘azar’, ‘suerte’ o ‘fuerza desconocida’ que actúa sobre las personas y determina el desarrollo de los acontecimientos’.

Lo anterior es según la RAE, la Real Academia Española, a que sino viene del latín “signum”, que significa “señal” o “presagio”. Es un nombre masculino sinónimo de la palabra hado, que significa, a su vez:

- En la tradición clásica, fuerza desconocida que obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos
- Encadenamiento fatal de los sucesos

Sino, como todos los sustantivos, es un nombre tónico y tiene acento prosódico. Su pronunciación, por tanto, es /'sino/.

Ejemplos

- Su sino siempre fue traumático.
- Ella siempre le echó la culpa a su familia del sino trágico que la perseguía.
- Nuestro sino siempre nos pondrá en pensar.
- Con frecuencia se pregunta por el sino que le deparará su futuro.
- Pensaba que su sino lo había condenado a una servidumbre ridícula

 

2 Sino: Es una conjunción adversativa que se utiliza para contraponer una afirmación a algo que ha sido previamente negado. En este tipo de usos, la primera parte de la oración es negativa:

Ejemplos

- No me refiero a tus gustos, sino a tu vida.
- No estudia, sino que trabaja.
- No quiero que vuelva, sino, por el contrario, que no se aparezca por aquí.
- No me gusta la leche, sino el jugo.
- No quiero hacer ejercicio, sino más bien descansar.
- No quiero hablar de estudio, sino de trabajo.
- Benjamín no era el que hacía limpieza, sino el que arreglaba las cosas.
- Sabes que no quiero ver a nadie sino a ti

 

3 Sino: Es una conjunción adversativa que significa excepción.

Ejemplos

- Nadie lo sabe sino mi hermano.
- Ninguno comió helado sino Sara.
- Nadie lo saca de la tristeza sino tú.
- Ninguno ganó el examen sino Mónica.

 

4 Sino: Es una conjunción adversativa que puede utilizarse como equivalente "solamente", "únicamente" y "tan solo".

Ejemplos:

- Te pido sino que me escuches un momento.
- Te llamé sino para eso.
- Vino sino él.
- Te preguntaré sino dos cosas.

En ese orden de ideas, se usa para añadir información cuando va con la expresión "no solo", ejemplo:

- No solo canta, sino que también baila y pinta.

5 También puede usarse para añadir énfasis y, en este caso, tiene un significado cercano a ‘más que’ u ‘otra cosa que’:

Ejemplos:

- Esa llamada no hizo sino confundirme.
- No lo hables con nadie, sino conmigo.
- No te pido sino que me sirvas la comida temprano.
- Esta velada no es sino un reconocimiento a su esfuerzo.
mirame

6 También hay que saber que si va delante de un verbo conjugado, irá acompañado por el pronombre relativo "que". Por ejemplo: "Marcos no es solo buen estudiante, sino que también es muy trabajador".

En esa frase, la conjunción "sino" va delante del verbo conjugado ser por lo que la conjunción tiene que ir acompañada del pronombre "que", aunque en muchas ocasiones se puede omitir. Por ejemplo: "Ángela no es alemana, sino que es americana", el cambio sería "Ángela no es alemana, sino americana".

7 Y, finalmente, puede usarse en una misma sentencia en correlación con “no solo” para adicionar otros elementos a la oración.

- No solo había llegado borracho, sino impertinente y escandaloso.

Sobre el «si no»

Nota:
‘Si no’ se escribe separado cuando el ‘si’ es condicional y el ‘no’ es un adverbio de negación.

1 Si no es una locución conjuntiva que se emplea para introducir frases condicionales o concesivas. Como tal, es una secuencia compuesta por la conjunción si y el adverbio de negación no. Tener en cuenta que en las oraciones condicionales, siempre va a haber dos cláusulas: una sujeta a la otra.

Ejemplos

- Si no te conviene, déjalo ir.
- Me iré, si no aprendes a escuchar.
- Si no ganas el semestre, no te vas de paseo.
- Perderás el examen, si no estudias.
- Si no lo hubiera sabido, no lo traía.
- Si no salimos pronto, nos meteremos en un embotellamiento.
- Esto es, si no ridículo, sí absurdo.
- Si no lo espera, puede regresar el día de mañana.
- Que lo llame Sandro y, si no, Ángel.

image

2 Asimismo, puede aparecer en oraciones interrogativas indirectas:

Ejemplos

- Dime si no quieres que venga.
- ¿Te aclaró si no quería la ensalada?

2  Y, en otras ocasiones, significa "de lo contrario".

Ejemplos

- Págame lo que me debes, si no (de lo contrario) atente a las consecuencias..
- O me haces caso, o si no (de lo contrario) te castigo.

"Haremos un picnic si no llueve". No obstante, "si no" también puede ir al principio de la frase. Por ejemplo: "Si no le preguntas cómo le fue, puede que nunca lo sepas".

Cómo distinguirlos

Resulta muy habitual leer en los medios de comunicación grafías equivocadas como «Sino lo hubiera intervenido el juez, se habrían autorizado las obras» o «El secretario general no fue expulsado, si no que dimitió» cuando lo adecuado hubiera sido escribir «Si no hubiera intervenido el juez, se habrían autorizado las obras» o «El secretario general no fue expulsado, sino que dimitió».

1 He aquí una regla práctica para saber cuándo es correcto escribir si no. Sucede cuando se puede intercalar entre si y no algún elemento, por lo general, un pronombre, sin que se pierda el sentidos; en caso contrario, la forma correcta es sino.

Veamos la diferencia:
En "No soy rico,sino pobre."no es posible ninguna interpolación. Es un sola palabra.
En "iré yo,si no vienes",puedo interponer:"si tú no vienes."Si entonces no vienes,iré yo."

Ejemplos aplicando la regla precitda:

- Si (el juez) no hubiera intervenido»
- No aprobará si (él) no estudia
- Si (tú) no quieres no iré
- Si [tú] no quieres venir, no lo hagas
- No sé si [es que] no es mejor que se quede en casa
-Haremos un picnic si (hoy) no llueve
-Si (tú) no le preguntas cómo le fue, puede que nunca lo sepas

2 También es posible, a través de la entonación. La conjunción sino es átona, mientras que el no en la expresión si no conserva su tonicidad (se lee [si nó]).

No obstante, aunque ese truco se puede utilizar en la mayoría de las frases con "si no", hay otras en las que no se puede. Por ejemplo: "Su plato favorito es la sopa de fideos si no hace mucho calor". En mitad de ese "si no" no se podría incorporar nada. Sin embargo, por la oración condicional que introduce es "si no" y no "sino".